Inicio | proyecto ciudad compartida | ciudad compartida tv | simposios | Núcleos: Región Capital Club Estenopeico CC
S-PCC | Aragua | Lara | Portuguesa |Falcón | Yaracuy | Monagas | Apure
En estos 22 años que cumple un día como hoy 24 de julio de 2025, el colectivo fotográfico Proyecto Ciudad Compartida, tiene una labor de construcción de un movimiento fotográfico nacional; surge como una iniciativa de un conjunto de fotógrafos y artistas visuales que participaran en el taller “De la fotografía analógica a la fotografía digital” que dictara el periodista y fotógrafos cubano Humberto Mayol Vitón en el marco del Convenio Binacional Cuba-Venezuela, en el año 2003. Este taller organizado por el CONAC y apoyado por el MACCSI permitió una buena dinámica de trabajo. Luego de la interesante experiencia que se generó con la confluencia de los participantes de diversas escuelas y tendencias de la fotografía de Caracas, Maracay, San Cristóbal y Valencia, se organizó una serie de “tomas fotográficas” para la ciudad de Maracay, en ese mismos año 2003.
Maracay: Ciudad Compartida: con el producto de las tomas fotográficas de la ciudad de Maracay, donde participaron 18 fotógrafos entre los de esa ciudad, Caracas y Valencia; se exhibe en el Museo Caracas del Distrito Capital una exposición con el nombre de Maracay: Ciudad Compartida, donde participaron 8 de los 18 fotógrafos. Estuvo en ese espacio durante el mes de noviembre de 2003. Apoyado por Sala Click, y con patrocinio de Vidrio Rayner de Maracay. Díptico publicado por Sala Click.
Uno de los objetivos del Proyecto es reunir a fotógrafos de diversas partes del país para fortalecer un movimiento fotográfico nacional. Se busca el apoyo de instituciones públicas y privadas para llevar a cabo las actividades con el propósito de difundir y formar sobre la fotografía de hoy.
Para el 2004, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber, le da apoyo a la exposición Caracas: Ciudad Compartida, realizada en las Sala de Arte IPOSTEL, CADAFE y sala CERO del Museo.
• Permitió una nueva convocatoria de los fotógrafos que participaron en el taller y la integración de nuevos fotógrafos.
• Hacer un circuito expositivo con tres salas del MACCSI, en el oeste, este y centro de Caracas. Además de charlas y conferencias sobre la ciudad.
• Hacer un tríptico por cada espacio de muestra y la incorporación de una muestra desde la Colección del MACCSI con una visión de la ciudad.
Red de Proyecto Ciudad Compartida logramos reunir 3.800 fotógrafos en el ámbito nacional e internacional.
Una vez concluido el espacio de Caracas, los fotógrafos más comprometidos con el proyecto inician una nueva etapa la incorporación de “tomas fotográficas” en las comunidades populares y otros espacios que puedan vincularse a las ciudades principales.
Así surgen las exposiciones: San Agustín, una mirada urbana con la comunidad de San Agustín del Sur en Caracas exhibida en la sala Cero del MACCSI y en el Teatro Alameda de San Agustín en el 2004. En el Alameda se dictaron talleres de Museografía y Conservación desde el Museo de Arte Contemporáneo para fortalecer el espacio que conquistó la comunidad con este sitio. Tríptico por el MACCSI.
Otra muestra que se hace en la comunidad del Barrio El Carmen de Maracay, fue 6 Movimientos, Tiempo y Espacio. Barrio El Carmen, 2005, que fue apreciada en las salas de algunas familias y en espacios comunes como la Comisaría de la Policía o la Biblioteca Virtual del Barrio. En esta comunidad se dictaron talleres de Cámara Oscura con la lata de leche a niños y de Cámara mecánica a jóvenes y niños, quienes también participan en la exposición. Tríptico por publicarse por Sala Click.
Aroa, un espacio compartido exhibida en el Ateneo de Aroa, en la población de Aroa, estado Yaracuy. Contó con el apoyo de la Alcaldía y se le solicitó a la Fundación Museos Nacionales y el MACCSI el apoyo con el catálogo de esta muestra que se realizara entre julio y septiembre de 2005. Para Aroa se dictarán talleres de fotografía por parte de los fotógrafos participantes en diversas etapas del proyecto a esta comunidad yaracuyana.
La Bendición de San Juan. Choroní, Cepe y Chuao costas de Aragua compartidas conjunto de exposiciones individuales realizadas en diversas posadas de Choroní y Puerto Colombia, estado Aragua.
Realizadas entre junio y octubre de 2005. Con el apoyo de la Gobernación del Estado y las posadas donde se realizan las muestras.
La Vela compartida junto al mar, en este caso la comunidad que se asoció a Coro fue La Vela, una población a 12 Km. de la ciudad capital del estado Falcón. Con el Apoyo de la Alcaldía del Municipio Colina, espacio donde se exhibirá el trabajo de los fotógrafos que Participaron tanto de Coro como de San Cristóbal, Valencia, Cabimas, Maracay y Caracas. Desde noviembre de 2005 hasta enero de 2006. Tríptico publicado por el MACCSI. Entre otras por diversos espacios y museos del país.
Fotografía de Flavio Gerdel, 2009
En el 2005 el proyecto adelantó nuevas actividades y se realiza para Maracay la muestra Maracay: Ciudad Compartida en la Sala de la Contraloría anexa al Museo de Arte Contemporáneo de Maracay Mario Abreu entre los meses de junio a agosto. Tríptico por el MACMA. La exhibición Coro: Ciudad Compartida se llevó a cabo en el Museo de Arte Coro del estado Falcón. La cual se inauguró en noviembre de 2005 hasta febrero de 2006, con el respaldo de Museo de Arte Coro y el MACCSI. Catálogo publicado por el MACCSI.
En el ámbito internacional en China y Cuba hay representación del colectivo en muestras que dan espectro visual del país.
Las Tomas Fotográficas, constituyen una etapa importante en el proyecto, se realiza una convocatoria a los fotógrafas y fotógrafos en cada ciudad que se va a fotografiar, con la intención de lograr la mayor participación de los fotógrafos y fotógrafas de la zona. Se hacen reuniones de discusión y muestra de los portafolios entre los participantes. Se organizan los recorridos en las ciudades o lugares sobre todo con l@s fotógraf@s de cada zona para cubrir la mayor cantidad de territorio registrado. Y de acuerdo a la particularidad de la ciudad, el espacio, la comunidad o el pueblo que es parte del hacer en lo fotográfico se hace una muestra fotográfica física o virtual, un audiovisual, un fotovisual, una publicación o alguna acción de compartir donde se vean los ciudadanos y ciudadanas fotografiados.
Núcleo Carabobo, 2014
Hoy que estamos celebrando 22 años de trabajo, constancia, compartires, simposios, talleres, recorridos y tomas fotográficas por los sueños y experiencias del territorio nacional; queremos darles gracias a todos los que han sido parte de este colectivo, a los que están activos, a los que en algún momento estuvieron, a los que va y vienen, a los que nos han apoyado. En fin, a todos los que comparten con nosotros estos sueños de una fotografía venezolana colectivizada.
Equipo de Coordinación Nacional.
Venezuela, 24 de julio de 2025
Comentarios
Publicar un comentario